jueves, 7 de septiembre de 2017

Iniciación a los ratios bursátiles

Ahora, que empieza el curso escolar, se me ocurre escribir unas líneas que ayuden a aquellos que se inician en el mundo de la bolsa a saber que (como en cualquier sector) hay un lenguaje y una terminología específica. 






Frecuentemente charlando con amigos o familiares, los cuales me preguntan por cómo invierto, cómo valoro las empresas, porqué realizo compras en esta u otra empresa, en este u otro momento..., termino siempre mencionando en la respuesta términos que no entienden.  Quien acostumbra a leerlos, luego le salen sólo cuando habla o escribe sobre el tema, pero no podemos olvidar que quien es lego en la materia, estos términos le suenan a chino. Este vocabulario específico es importante conocerlo ya que es habitual tanto en noticias, blogs, informes de las empresas... Por eso, me gustaría escribir unas líneas dedicadas a explicar en qué consisten los principales ratios bursátiles más usados, así como los parámetros que se miran mucho a la hora de valorar las empresas. 


  • Rentabilidad por dividendo (RPD): es la división del dividendo anual entre el precio al que cotiza una acción (por ejemplo: actualmente el dividendo de Iberdrola es 0,31€ por acción y cotiza a 6,90€. Su RPD sería 0,31/6,90 = 0,045 ó lo que es lo mismo un 4,45%). Representado en porcentaje, nos dice que proporción de la inversión es devuelta anualmente vía dividendos. Este ratio es muy mirado por los inversores en dividendos a la hora de invertir en una u otra empresa, ya que a todos nos gusta especialmente que la RPD inicial de nuestras compras sea lo más alta posible. Si bien, con el paso de los años he advertido que puede ser un error buscar RPD demasiado "altas". Obviamente el mercado es eficiente, y si una empresa da más RPD que la media del mercado o la media de su sector es porque considera tal dividendo menos sostenible y seguro y/o con menos crecimiento potencial. Por tanto, hay que ver más factores ya que a veces tener una RPD inicial muy alta, puede implicar que el dividendo futuro no crezca (o incluso lo contrario, en España tenemos claros ejemplos como el Banco Santander cuyo dividendo por acción del año 2009 al 2012 era 0,60€ manteniendo una RPD esos años que llegó incluso al 15%. El desenlace final es bien conocido, la situación no se pudo sostener y en 2015 se redujo el dividendo a 0,20€). 
  • Yield on Cost (YoC): es la división del dividendo anual entre el precio de compra de una acción (por ejemplo: el dividendo actual de Iberdrola es 0,31€ por acción y mi precio de compra es de 5,57€. Mi YoC sería 0,31/5,57 = 0,055 ó lo que es lo mismo un 5,55%). Nos representa el rendimiento de nuestra inversión. En mi opinión, este es el ratio que hay que mirar a largo plazo, ya que es finalmente el rendimiento que percibiremos. Será el crecimiento del dividendo quien aumente la YoC. Es por esto, por lo que he ido evolucionando hacia una posición en la que me fijo más en el crecimiento del dividendo, ya que con unas acciones compradas con vistas a no vender nunca, lo decisivo no será el rendimiento en el primer momento, sino en el futuro (hay numerosas empresas, dos ejemplos ilustro en la entrada Filosofía inversión en dividendos las cuales compradas hace 15 años partiendo de una RPD bajísima mediante el crecimiento del dividendo se alcanzan unas YoC muy altas).
  • Beneficio por acción (BPA): es el resultado de dividir el beneficio neto anual de una empresa entre el número total de acciones de la misma. Este dato es muy utilizado, ya que es la parte de beneficio que corresponde a cada acción. Especialmente empleado en USA, en mi opinión es más representativo que el beneficio neto en sí, ya que por ejemplo si éste ha sido duplicado, pero en el mismo año se ha producido una ampliación de capital donde se han doblado el número de acciones en circulación, la ganancia que corresponde a cada acción es la misma, por mucho que el beneficio neto se haya multiplicado por dos. Por esta razón, en Estados Unidos es costumbre que las empresas recompren acciones, ya que eliminando acciones, hacen el divisor   de la fórmula de cálculo del BPA más pequeño, haciendo el resultado (BPA) mayor con el mismo beneficio neto. Obviamente cuantas menos acciones haya entre las que repartir el pastel, mayor porción corresponderá a cada acción.
  • Dividendo por acción (DPA): es el resultado de dividir la cantidad  total destinada a dividendos entre el número total de acciones. Es el dato que nos interesa saber para una vez tenemos acciones, saber cuánto percibiremos. Respecto a las recompras de acciones, traigo a colación lo dicho en el punto anterior. Obviamente cuanto menos acciones haya entre las que repartir una cantidad, más corresponde a cada acción.
  • Payout: es el resultado de dividir el dividendo por acción entre el beneficio por acción. Generalmente se expresa en porcentaje, representa la proporción del beneficio que se destina a dividendos. Este ratio puede indicarnos la sostenibilidad del dividendo, ya que un alto payout (o incluso un DPA > BPA) puede indicarnos que el dividendo no es sostenible o tienes pocas posibilidades de crecimiento. Además por cuestiones del mismo negocio, es importante que la empresa no reparta todo su beneficio a los accionistas, sino que emplee parte del mismo en sí misma, en hacer crecer el negocio. 
  • PER: es el resultado de dividir el precio de cotización de una acción entre su beneficio por acción. El resultado de la ecuación representa el número de veces que está recogido en el precio de una acción su beneficio. Éste suele ser uno de los ratios más empleados en la bolsa y es de los primeros que uno trata de comprender. Suele leerse indicaciones como que "hay que comprar empresas con bajo PER...". Sobre este aspecto tengo una anécdota que contar sobre Inditex. En diciembre 2014, mi pareja y yo habíamos abierto una cuenta broker naranja y si hacíamos antes de final de año una compra, nos daban 50€. Total que yo compré Repsol y ella compró Inditex. Yo, que si leía y estaba empezando a formarme, le dije que me parecía que estaba muy cara, ya que su PER (había leído en varios sitios que un PER > 20 estaba sobrevalorado) era por entonces 31 (resultado de dividir 23,80-precio al que compró- entre 0,76-beneficio por acción de 2013, que era la última presentación de resultados). ¿Qué ha pasado con esa compra que yo consideraba "muy cara"? Inditex presentó en 2016 un beneficio por acción de 1,01, con lo cual el "nuevo PER" que mi pareja tiene respecto su precio de compra es 23,5 (resultado de dividir 23,8/1,01), con lo cual ya no es un PER "tan alto". Mientras tanto, el dividendo por acción ha crecido en línea con el beneficio por acción (un 40%) pasando de 0,48 a 0,68€. Y la acción se ha revalorizado (a precios actuales de hoy) mas de un 30%. A día de hoy, el PER actual de Inditex es 31 (resultado de dividir 31,5 entre 1,01). Con esto quiero concluir, que lo que yo descarté por mirar obcecado un dato (el PER), me hizo perder una gran oportunidad. Es cierto que es un dato para ver la valoración de una empresa, pero no deja de ser eso, un mero dato más. Que además dicho dato puede significar muchas cosas, ese PER tan alto podía significar sobrevaloración, pero también el mercado podía anticipar que los beneficios iban a crecer en gran cantidad. Del mismo modo, un PER muy bajo puede indicar infravaloración, pero también puede anticipar que el mercado descuenta que el beneficio va a caer (por eso el PER actual es tan bajo, porque cuando se produzca la presentación de los nuevos resultados y se confirme el descenso del BPA, el PER ya no será "tan bajo"). Por tanto, animo a no mirar este dato únicamente y ni mucho menos aventurarse a sacar conclusiones únicas. 
  • Ventas orgánicas: es un dato que las empresas suelen dar y muestra como ha ido la evolución de los ingresos anuales en términos similares al año anterior (es decir, se eliminan factores como los tipos de cambio o las adquisiciones o desinversiones que hayan realizado en nuevas empresas). Con ello, se conoce como ha marchado el negocio con respecto al año anterior (por ejemplo: una empresa X que se dedica a vender ropa compra en 2016 la marca I. Las ventas orgánicas de 2016 excluirán las ventas que la marca I ha generado).
  • EBITDA: hace referencia a las ganancias de las compañías antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones. Es un indicador muy utilizado como referencia sobre su actividad, ya que constituye un indicador aproximado de la capacidad de una empresa para generar beneficios considerando únicamente su actividad productiva.
  • Deuda NetaDeuda Financiera Neta= Deuda Financiera de la Compañia (Corto + Largo Plazo) - (Caja + Inversiones Financieras Temporales). 
  • Deuda/Ebitda: es un ratio bastante empleado y es el resultado de la división de la Deuda Neta entre el EBITDA anual de la compañía. Es un dato en mi opinión relevante para poder adivinar el futuro de la compañía. Es por todos sabido, que la deuda en sí muy buena no es; sólo es aceptable si es controlada y se emplea para  hacer crecer el negocio. Generalmente las empresas suelen tener menos de 2 veces dicho ratio (o al menos eso es lo normal en Estados Unidos, en España las empresas están algo más endeudadas). Si bien, para deducir si una empresa está muy endeuda o no, no sólo es el ratio deuda/ebitda, sino dependerá del tipo de negocio al que la empresa se dedique. Hay sectores y empresas las cuales se pueden permitir ratios más elevados por su estabilidad (como por ejemplo los negocios de alimentación y sobretodo utilities, aquellos que gran parte de sus beneficios están regulados y podemos llamar "seguros"). Por otro lado, hay empresas las cuales no tienen deuda, y veremos expresado el ratio deuda/ebitda con un resultado negativo. 

En conclusión, yo creo que estos son los conceptos o términos más importantes que hay que saber para poder estudiar y entrar a valorar las empresas. Como he dicho, esto no es una ciencia exacta y de un dato sólo no podemos extraer conclusiones ni tomar decisiones. Pienso que hay que hacer una valoración en su conjunto de los diferentes ratios y especialmente realizar comparaciones de los datos extraídos de una empresa con sus datos históricos y con los datos de empresas comparables dentro del sector. 

Espero que la entrada sea de interés y sirva mi opinión y experiencia a aquellos que están iniciándose en este mundo y ven, oyen y leen algunos de los términos que por aquí menciono. 

“Sólo sé que no sé nada” (Sócrates)


Un saludo!




LegoInversores